Visión holística y Visión alopática de la Fibromialgia

Fisiología de la Fibromialgia

La fibromialgia es una enfermedad crónica que puede afectar a todo el cuerpo de una persona, causando dolor, fatiga y otros síntomas. Vivir con fibromialgia puede ser un desafío ya que se caracteriza por dolor y sensibilidad en los músculos y en los tejidos periarticulares. Además, la fibromialgia puede estar acompañada por otros síntomas como fatiga, trastornos del sueño y problemas cognitivos como dificultad para concentrarse o recordar cosas. Se ha sugerido que la fibromialgia podría ser un trastorno multisensorial debido a que las personas que la padecen experimentan sensibilidad a estímulos físicos, emocionales y cognitivos, lo que los convierte en un grupo vulnerable a enfermedades crónicas. Vivir con fibromialgia puede ser desafiante debido a la intensidad e impredecibilidad del dolor, lo que puede limitar la capacidad para realizar actividades cotidianas afectando gravemente a la calidad de vida.

Las personas con fibromialgia tienen una mayor sensibilidad al dolor. Es decir, las áreas en su cerebro que procesan el dolor interpretan las sensaciones dolorosas como más intensas, a diferencia de lo que parece ocurrir en personas que no tienen fibromialgia.

Sístomas de la Fibromialgia

La mayoría de los afectados sienten malestar, rigidez y dolor generalizados. Los síntomas pueden aparecer en todo el cuerpo. Cualquier tejido blando (músculos, tendones y ligamentos) puede verse afectado. No obstante, los tejidos blandos del cuello, la parte superior de los hombros, el pecho, la caja torácica, la zona lumbar, los muslos, los brazos y las áreas alrededor de ciertas articulaciones son los más propensos a estar doloridos. Con menos frecuencia, la parte inferior de las piernas, las manos y los pies también duelen y están rígidos. Los síntomas pueden aparecer periódicamente (en brotes), o estar presentes la mayor parte del tiempo (de forma crónica).

 

El dolor puede ser intenso. Suele empeorar con el cansancio, la distensión o después de un sobresfuerzo. Puede haber sensibilidad al tacto en áreas específicas de músculo cuando se aplica una presión firme con la punta de los dedos. Estas áreas se denominan puntos hipersensibles. Durante los brotes, los músculos se tensan, y pueden producirse espasmos.

 

Muchas personas afectadas no duermen bien y están ansiosas y, algunas veces, deprimidas o tensas. La fatiga es habitual, al igual que los problemas mentales, como la dificultad de concentración y una sensación general de aturdimiento mental. También pueden tener migraña o dolores de cabeza tensionales, cistitis intersticial (una afección de la vejiga que puede causar dolor al orinar) y síndrome del intestino irritable (con alguna combinación de estreñimiento, diarrea y malestar y distensión abdominal). Las personas afectadas pueden tener sensación de hormigueo que, por lo general, afecta ambos lados del cuerpo.

 

Los síntomas pueden empeorar por otros trastornos que sufra la persona afectada, como una artritis inflamatoria (por ejemplo, artritis reumatoide) o trastornos del sueño causados por apnea obstructiva del sueño o bien depresión.

Visión integrativa holística vs visión alopática de la fibromialgia

Los términos "holístico" y "alopático" se refieren a diferentes enfoques en la medicina y el tratamiento de la fibromialgia.

Visión integrativa holística de la fibromialgia

La visión integrativa holística de la fibromialgia se enfoca en tratar al paciente de manera integral, considerando todos los aspectos de su ser, incluyendo su cuerpo, mente y espíritu. La fibromialgia puede tener múltiples causas que incluyen factores biológicos, psicológicos y sociales, y por lo tanto, el tratamiento debe ser multidisciplinar, individualizado y adaptarse a las necesidades y circunstancias del paciente.

La visión no mecanicista del ser humano reconoce la complejidad y la interconexión entre los aspectos físicos, mentales, emocionales y espirituales del ser humano. Desde esta perspectiva, la fibromialgia no es vista como un trastorno aislado del sistema musculoesquelético, sino como una manifestación de un desequilibrio en todo el cuerpo. La fibromialgia es una respuesta del cuerpo a una variedad de factores, incluyendo el estrés emocional, las sensibilidades alimentarias, las toxinas ambientales y otros desequilibrios en el cuerpo.

En lugar de tratar los síntomas de forma aislada, la visión integrativa y holística de la fibromialgia aborda las causas subyacentes de la enfermedad y busca restaurar el equilibrio del cuerpo a través de un enfoque multidimensional. Este enfoque puede incluir cambios en la nutrición, eliminación de sustancias tóxicas, manejo del estrés, ejercicio adecuado, terapias complementarias como acupuntura, quiropráctica y masajes, y también el apoyo emocional y espiritual. Enfermedad y Holísmo

Visión alopática de la Fibromialgia

La visión alopática de la fibromialgia, es que se trata de un trastorno crónico del dolor generalizado, cuya causa exacta es desconocida. Los médicos que siguen esta visión buscan aliviar los síntomas mediante una combinación de medicamentos, ejercicio y cambios en el estilo de vida.

La teoría detrás de la medicina alopática es que la fibromialgia puede estar relacionada con una disfunción en el sistema nervioso central, lo que causa una amplificación del dolor.

Ésta visión mecanicista del ser humano se enfoca en tratar los síntomas y las enfermedades de manera individual, es decir, busca identificar la causa del problema específico y tratarlo con medicamentos y procedimientos médicos. Esta visión se basa en la idea de que el cuerpo puede ser dividido en diferentes partes y sistemas, y cada uno de ellos puede ser tratado de forma independiente. Por lo tanto, la medicina alopática se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades y trastornos físicos en el cuerpo, a menudo utilizando terapias como la cirugía, los medicamentos y la fisioterapia. 

En esta visión alopática, la fibromialgia se considera una enfermedad crónica del sistema nervioso que causa dolor generalizado y fatiga severa. La mayoría de los médicos alopáticos creen que la fibromialgia es una enfermedad real, sin entender completamente su causa. Por lo tanto, el tratamiento alopático generalmente se centra en aliviar los síntomas a través de medicamentos para el dolor, antidepresivos y terapia física. 

La medicina holística puede ofrecer un enfoque más integral y personalizado, mientras que la medicina alopática proporciona tratamientos basados en evidencia científica y protocolos estandarizados. La elección entre estos enfoques puede depender de las preferencias del paciente, la naturaleza de la enfermedad y la disponibilidad de tratamientos. Muchas personas optan por una combinación de ambos, buscando así un equilibrio entre el tratamiento de los síntomas y el bienestar general.

Tratamiento Integrativo Holístico

El tratamiento holístico integrativo de la fibromialgia aborda la enfermedad desde una perspectiva completa y considera a la persona como un todo: mente, cuerpo y espíritu, por lo que su tratamiento debe ser multidisciplinar. Los aspectos a tratar incluyen:

Masajes terapéuticos: para liberar tensiones, mejorar la circulación y reducir el dolor.
Suplementos nutricionales: para mejorar la absorción de nutrientes y apoyar las necesidades nutricionales específicas tanto físicas como psicológicas.
Terapia física para aumentar la movilidad y la fuerza muscular, así como mejorar la postura y la coordinación.
Terapia cognitivo-conductual: para aliviar los síntomas emocionales como ansiedad y depresión, y para ayudar en la incorporación de hábitos saludables.
Alimentación saludable: para reducir la inflamación y mejorar la salud general.
Ejercicio moderado: para mantener la salud cardiovascular, mejorar la fuerza muscular, reducir la fatiga y la rigidez muscular.

Es importante desarrollar un plan de tratamiento personalizado de acuerdo a las necesidades de cada persona, ya que las causas y los síntomas pueden variar considerablemente entre un paciente y otro.

 

Terapia multidisciplinar de la FM con Yatromatesis y Homeospagyria

Terapias manuales 

Gestión de la fibromialgia

Identificar los desencadenantes: Una de las mejores formas de manejar la fibromialgia es identificar los desencadenantes que pueden aumentar los síntomas. Esto puede ayudar a las personas a tomar medidas proactivas para evitar o minimizar los desencadenantes.

Por ejemplo

 

Si una persona nota que el ejercicio intenso aumenta su dolor, puede optar por hacer ejercicios de bajo impacto, como caminar o nadar.

Mantener un estilo de vida saludable: Mantener un estilo de vida saludable puede ayudar a las personas a manejar la fibromialgia. Esto incluye comer una dieta saludable, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente. También es importante evitar el alcohol y el tabaco, que pueden empeorar los síntomas.

Buscar apoyo: La fibromialgia puede ser una enfermedad solitaria, por lo que es importante buscar apoyo. Esto puede incluir hablar con amigos y familiares, unirse a un grupo de apoyo de fibromialgia o buscar la ayuda de un terapeuta.

Manejar el dolor: La fibromialgia puede causar dolor crónico y persistente. Aprender técnicas de relajación y manejo del dolor, como la meditación y la terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a las personas a manejar el dolor y reducir la ansiedad y el estrés.

Comunicarse con los médicos: Los médicos pueden ayudar a las personas con fibromialgia a manejar sus síntomas. Es importante comunicarse abierta y honestamente con los médicos sobre los síntomas y su impacto en la vida cotidiana.

Ser paciente: La fibromialgia es una enfermedad crónica. A veces puede llevar tiempo encontrar las mejores formas de manejar o sanar los síntomas. Ser paciente y persistente en la búsqueda de tratamientos efectivos puede ayudar a las personas con fibromialgia a mejorar su calidad de vida.

Mantener un estado de ánimo óptimo. Aunque difícil, es fundamental ser consciente del estado de ánimo. No dejar que la mente se intoxique con pensamientos negativos e invalidantes para evitar entrar en un círculo vicioso, el dolor genera depresión y la depresión genera más dolor.

Escribir comentario

Comentarios: 0